Antes de la fundación de la Guardia de Melo, los territorios eran poblados por tribus indígenas originarias, siendo la más importante la de los llamados arachanes. Los mismos ocupaban las tierras del noreste y este, desde la Cuchilla de Haedo hasta la Laguna Merín.
El 27 de junio de 1795 el Virrey del Río de la Plata, Pedro de Melo de Portugal y Villena, solicita la fundación de una población a orillas del río Tacuarí. El funcionario de la corona española Agustín de la Rosa, interpretando la hidrografía local, establece la villa a orillas del arroyo de Los Conventos. Dos años más tarde, en 1797, se instala la primera parroquia de Nuestra Señora del Pilar y San Rafael, hoy catedral, sede del Obispado de Melo y Treinta y Tres.
Dada su cercanía con las fronteras de las colonias portuguesas en Brasil, la "Villa de Melo" —como se llamó originalmente— fue invadida por los lusitanos en 1801, en 1811 y en 1816. En ese período la villa es tomada por lo portugueses, siendo en 1811 cuando el general portugués Diego de Souza, Gobernador de Río Grande, dispone la toma y ocupación de la Villa que pasa a depender del gobierno de Portugal. El 2 de abril de 1816 se crea el departamento de Cerro Largo, como jurisdicción política y territorial, siendo en 1824 cuando la población de la Villa de Melo, acepta y respeta la Constitución Imperial de Portugal, Brasil y Algarve.
El 20 de noviembre de 1827, ingresa en Cerro Largo el ejército nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata al mando del General Juan Antonio Lavalleja, desalojando a los brasileros de la Villa. Finalmente, con la independencia definitiva del Estado uruguayo, Melo fue oficialmente declarada capital del departamento.
El 25 de julio de 1830, la población de la "Villa de Melo" jura solemnemente su adhesión a la Constitución Nacional de la novel República Oriental del Uruguay. Los últimos años del siglo XIX favorecen su desarrollo. Al cumplirse el centenario de su fundación, en 1895, se le otorga el rango de ciudad, asumiendo el rol de Capital del departamento o Jurisdicción Política de Cerro Largo.
El 14 de junio de 1967 el termometro bajo hasta -11.0°C, siendo esta la menor temperatura registrada en el pais.
Fuente: Wikipedia